Pro-ambiental

LA BUENA GUÍA
Aquí les dejo una pagina de Internet para que consulten algunos productos que pueden ofrecer beneficios para el ambiente, economía, salud y sociedad (es una pequeña descripción de una gran lista de productos) espero les sirva para que cambiemos nuestros hábitos de consumo y que obtengamos un beneficio tanto nosotros como consumidores como el medio ambiente.
 http://www.goodguide.com/



FOCOS AHORRADORES
Ahora te explicaré por qué los focos ahorradores le hacen bien al planeta y benefician tu bolsillo.

Comencemos por el principio: Un foco es un bulbo sellado al vacío y llenado con gases; tiene un filamento de tungsteno por el cual circula la energía eléctrica que lo lleva al estado incandescente; sin embargo, de toda la energía utilizada, sólo cinco por ciento de ésta se transforma en luz.

Si la temperatura del filamento aumenta, la cantidad de luz y su color también, lo que provoca que se gaste más rápidamente, ya que el gas se evapora por la exposición continua a las altas temperaturas. Un foco convencional dura de mil a dos mil quinientas horas.

Los focos ahorradores o lámparas fluorescentes, en cambio, son tubos de vidrio llenados con gas neón o sustancias fluorescentes que convierten en luminosidad la carga eléctrica. Creados en 1940, duran más porque generan más luminosidad por watt consumido, alargando su vida útil hasta 15 veces más que un foco común y consumen cerca de 80% menos energía.

Para lograr el mejor aprovechamiento de luz y crear un mejor ambiente, los focos ahorradores ofrecen tres tipos de luz:
Luz de día: Crea efectos de frescura en lugares cálidos, pues produce una luz suave y libre de deslumbramiento.
Blanco Frío: Genera ambientes dinámicos; este tipo también es conocido como “luz típica de trabajo”, pero también se utiliza en cocinas, baños o salas de juego.
Luz cálida: Ligeramente amarilla y es la más similar a la que emite un foco incandescente; produce la sensación de proximidad y es la más recomendada para crear ambientes confortables.

Si los comparamos, un foco ahorrador ofrece 30 por ciento de ahorro y si no lo crees, veamos esto:
Una casa con 9 focos -cada uno de 100 watts de tipo convencional-, utilizará 900 watts por hora, mientras que con lámparas ahorradoras -que consumen 22 watts-, la casa ocuparía 198 watts por hora.
Este ahorro se verá reflejado en tu recibo y al utilizar menos energía, menos recursos naturales utilizarás.
Ahora que lo sabes, cambia a focos ahorradores; ayudemos al planeta y fortalezcamos nuestra economía familiar.



RECICLAJE

El material plástico tiene varios puntos a favor: es económico, liviano, irrompible, muy duradero y hasta buen aislante eléctrico y acústico. Pero a la hora de hablar de reciclaje presenta muchos inconvenientes. Y cada uno de los pasos para cumplir el proceso de reciclado encarece notablemente el producto.

Para reciclar plástico, primero hay que clasificarlo de acuerdo con la resina. Es decir, en siete clases distintas: PET, PEAD, PVC, PEBD, PP, PS, y una séptima categoría denominada “otros”.

La separación es debida a que, las resinas que componen cada una de las categorías de plástico son termodinámicamente incompatibles unas con otras. A eso hay que sumarle el trabajo de separar las tapas, que generalmente no están hechas del mismo material. Este no es el único inconveniente; en el proceso de reciclaje el plástico pierde algunas de sus propiedades originales, por lo que hay que agregarle una serie de aditivos para que recupere sus propiedades.

La separación, el lavado y el posterior tratamiento, son muy costosos de por sí y cuando se llega al producto final se vuelve inaccesible para el consumo humano. Todavía resta abrir un mercado dispuesto a consumir los productos provenientes del reciclado, que en Argentina aún hoy no existen.

Hay cuatro tipos de reciclaje de plásticos: primario, secundario, terciario y cuaternario. El conocer cual de estos tipos se debe usar depende de factores tales como la limpieza y homogeneidad del material y el valor del material de desecho y de la aplicación final.


RECICLADO PRIMARIO 

Consiste en la conversión del desecho plástico en artículos con propiedades físicas y químicas idénticas a las del material original. El reciclaje primario se hace con termoplásticos como PET (Polietileno Tereftalato), PEAD (Polietileno de Alta Densidad), PEBD (Polietileno de Baja Densidad), PP (Polipropileno), PS (Poliestireno), y PVC (Cloruro de Polivinilo).

Procesos del reciclaje primario:

  • 1. Separación: Los métodos de separación pueden ser clasificados en separación macro, micro y molecular. La macro separación se hace sobre el producto completo usando el reconocimiento óptico del color o la forma. La microseparación puede hacerse por una propiedad física específica: tamaño, peso, densidad, etc.
  • 2. Granulado: Por medio de un proceso industrial, el plástico se muele y convierte en granulos parecidos a las hojuelas del cereal.
  • 3. Limpieza: Los plásticos granulados están generalmente contaminados con comida, papel, piedras, polvo, pegamento, de ahí que deben limpiarse primero.
  • 4. Peletizado: Para esto, el plástico granulado debe fundirse y pasarse a través de un tubo delgado para tomar la forma de spaghetti al enfriarse en un baño de agua. Una vez frío es cortado en pedacitos llamados pellets.

RECICLAJE SECUNDARIO

En este tipo de reciclaje se convierte el plástico en artículos con propiedades que son inferiores a las del polímero original. Ejemplos de estos plásticos recuperados por esta forma son los termoestables o plásticos contaminados. Este proceso elimina la necesidad de separar y limpiar los plásticos, en vez de esto, se mezclan incluyendo tapas de aluminio, papel, polvo, etc, se muelen y funden juntas dentro de un extrusor. Los plásticos pasan por un tubo con una gran abertura hacia un baño de agua y luego son cortados a varias longitudes dependiendo de las especificaciones del cliente.


RECICLAJE TERCIARIO 

Este tipo de reciclaje degrada el polímero a compuestos químicos básicos y combustibles. Es diferente a los dos primeros porque involucra además de un cambio físico un cambio químico. Hoy en día el reciclaje primario cuenta con dos métodos principales. Pirolisis y gasificación. En el primero se recuperan las materias primas de los plásticos, de manera que se puedan rehacer polímeros puros con mejores propiedades y menos contaminación. Y en el segundo, por medio del calentamiento de los plásticos se obtiene gas que puede ser usado para producir electricidad, metanol o amoniaco


RECICLAJE CUATERNARIO 

Consiste en el calentamiento del plástico con el objeto de usar la energía térmica liberada de este proceso para llevar a cabo otros procesos, es decir el plástico es usado como combustible para reciclar energía. Las ventajas: mucho menos espacio ocupado en los rellenos sanitarios, la recuperación de metales y el manejo de diferentes cantidades de desechos. Sin embargo, algunas de las desventajas son la generación de contaminantes gaseosos.